Se estudian los sustantivos deverbales por ser la nominalización una de las características del lenguaje especializado, que con ella puede alcanzar el objetivo de la brevedad. La variedad léxica tiene un papel en las creaciones neológicas del español, cuyos hablantes parecen más “inseguros” que los italianos a la hora de decidirse por algunas formas como demuestran varios ejemplos: clonazione vs. clonación, clonaje o sequenziamento vs. secuenciación, secuenciaje, secuenciado. Es como si para los hispanófonos las restricciones de las reglas de derivación (RFP) fueran menos rígidas que en italiano de modo que la tendencia del léxico mismo a evitar la formación inútil de sinónimos no funcionaría con la misma eficacia que en italiano. Dada la tendencia general del español a recurrir a los alótropos para especializar su léxico; la cada vez mayor hibridación del lenguaje científico con el de la informática a causa de la presencia de nuevas tecnologías en la medicina; la fuerza del inglés, y su proceso de relatinización, en la formación neológica científica; la estratificación de registros en el ámbito médico y la cada vez mayor tendencia a la divulgación del lenguaje especializado a través de periódicos y revistas y, por último, el importante papel de Internet en dicha divulgación, los hispanófonos parecen necesitar dar a las formaciones neológicas del sector científico una apariencia lo más especializada posible, llegando a preferir un sufijo en lugar de otro en poco tiempo, para volver a cambiar otra vez más en cuanto, precisamente a causa de una mayor difusión, se percibe en los términos utilizados un menor nivel de especialidad. Un ejemplo lo encontramos en El País (periódico especialmente atento a la lengua), que a propósito de clonación, en abril de 2000 hablaba de ensamblado y en mayo de 2001 utilizaba tanto ensamblado como ensamblaje: como si la forma en -ado sonara demasiado común, dada la rentabilidad de este sufijo en la mecánica, y se percibiera la necesidad de usar el sufijo -aje, que al ser menos productivo en las ciencias que en la técnica confiere al nuevo término un aspecto más especializado.
M. Carreras i Goicoechea (2006). Variedad léxica y nivel de especialidad en la traducción médica (italiano > español). BERN : Peter Lang.
Variedad léxica y nivel de especialidad en la traducción médica (italiano > español)
CARRERAS GOICOECHEA, MARIA
2006
Abstract
Se estudian los sustantivos deverbales por ser la nominalización una de las características del lenguaje especializado, que con ella puede alcanzar el objetivo de la brevedad. La variedad léxica tiene un papel en las creaciones neológicas del español, cuyos hablantes parecen más “inseguros” que los italianos a la hora de decidirse por algunas formas como demuestran varios ejemplos: clonazione vs. clonación, clonaje o sequenziamento vs. secuenciación, secuenciaje, secuenciado. Es como si para los hispanófonos las restricciones de las reglas de derivación (RFP) fueran menos rígidas que en italiano de modo que la tendencia del léxico mismo a evitar la formación inútil de sinónimos no funcionaría con la misma eficacia que en italiano. Dada la tendencia general del español a recurrir a los alótropos para especializar su léxico; la cada vez mayor hibridación del lenguaje científico con el de la informática a causa de la presencia de nuevas tecnologías en la medicina; la fuerza del inglés, y su proceso de relatinización, en la formación neológica científica; la estratificación de registros en el ámbito médico y la cada vez mayor tendencia a la divulgación del lenguaje especializado a través de periódicos y revistas y, por último, el importante papel de Internet en dicha divulgación, los hispanófonos parecen necesitar dar a las formaciones neológicas del sector científico una apariencia lo más especializada posible, llegando a preferir un sufijo en lugar de otro en poco tiempo, para volver a cambiar otra vez más en cuanto, precisamente a causa de una mayor difusión, se percibe en los términos utilizados un menor nivel de especialidad. Un ejemplo lo encontramos en El País (periódico especialmente atento a la lengua), que a propósito de clonación, en abril de 2000 hablaba de ensamblado y en mayo de 2001 utilizaba tanto ensamblado como ensamblaje: como si la forma en -ado sonara demasiado común, dada la rentabilidad de este sufijo en la mecánica, y se percibiera la necesidad de usar el sufijo -aje, que al ser menos productivo en las ciencias que en la técnica confiere al nuevo término un aspecto más especializado.I documenti in IRIS sono protetti da copyright e tutti i diritti sono riservati, salvo diversa indicazione.