El diálogo se afianza pronto entre los humanistas italianos como género privilegiado para la expresión de la argumentación especulativa acerca de los temas más candentes surgidos en el nuevo clima cultural (Geerts, Paternoster, Pignatti 2001). Naturalmente se adopta el modelo clásico en lengua latina, de manera que cuando en el Cuatrocientos empieza a materializarse la “questione della lingua”, enfocada específicamente hacia la delimitación de los respetivos ámbitos funcionales del latín clásico y del pujante romance, las controversias lingüísticas no podían dejar de reflejarse en dicho género. El polifacético Leon Battista Alberti es quien primero se atreve componer un diálogo en lengua vulgar, los "Libri de Familia" (1433-1437), cuyo Proemio del Libro III llega a convertirse en un apasionado manifiesto en defensa de la dignidad cultural del idioma materno. Pasará, sin embargo, casi un siglo hasta que Pietro Bembo con su "Prose della volgar lingua" (1525) eleve definitivamente el modelo dialógico a vehículo comunicativo idóneo tanto para la plasmación como para la propuesta de un paradigma concreto de lengua vernácula, dotándolo además del valor añadido de la normatividad. Poco tiempo más tarde, y mientras se encontraba en tierras napolitanas, Juan de Valdés adopta también este género, que ya se estaba afianzando en España (Gómez 2000), para la redacción de su "Diálogo de la lengua" (h. 1535) en el que manifiesta ideas que entran en abierto contraste con la concepción gramatical del castellano delineada por Nebrija en su precursor tratado de 1492. El objetivo de este estudio es indagar desde una perspectiva metodológicamente amplia, aunque asentada en fundamentos historiográficos, cuestiones puntuales en relación con el sistema global de género; en concreto la elección, y con frecuencia la fusión en este periodo, entre las formas “diálogo” y “tratado” (Aullón 1992) para la exposición argumentativa de materia lingüística. Asimismo, a través de un conciso acercamiento analítico a los textos, se intenta una aproximación a la individualización de procesos pragmáticos relevantes, útiles para evidenciar las características estructurales esenciales del diálogo renacentista español de temática lingüística con finalidad normativa, para sucesivamente verificar los paralelismos y las divergencias discursivas con el respectivo prototipo dialógico italiano.

M. J. RODRIGO MORA (2012). La expresión de ideas lingüísticas en el diálogo renacentista: una aproximación contrastiva. ROMA : AISPI Edizioni.

La expresión de ideas lingüísticas en el diálogo renacentista: una aproximación contrastiva

RODRIGO MORA, MARIA JOSE'
2012

Abstract

El diálogo se afianza pronto entre los humanistas italianos como género privilegiado para la expresión de la argumentación especulativa acerca de los temas más candentes surgidos en el nuevo clima cultural (Geerts, Paternoster, Pignatti 2001). Naturalmente se adopta el modelo clásico en lengua latina, de manera que cuando en el Cuatrocientos empieza a materializarse la “questione della lingua”, enfocada específicamente hacia la delimitación de los respetivos ámbitos funcionales del latín clásico y del pujante romance, las controversias lingüísticas no podían dejar de reflejarse en dicho género. El polifacético Leon Battista Alberti es quien primero se atreve componer un diálogo en lengua vulgar, los "Libri de Familia" (1433-1437), cuyo Proemio del Libro III llega a convertirse en un apasionado manifiesto en defensa de la dignidad cultural del idioma materno. Pasará, sin embargo, casi un siglo hasta que Pietro Bembo con su "Prose della volgar lingua" (1525) eleve definitivamente el modelo dialógico a vehículo comunicativo idóneo tanto para la plasmación como para la propuesta de un paradigma concreto de lengua vernácula, dotándolo además del valor añadido de la normatividad. Poco tiempo más tarde, y mientras se encontraba en tierras napolitanas, Juan de Valdés adopta también este género, que ya se estaba afianzando en España (Gómez 2000), para la redacción de su "Diálogo de la lengua" (h. 1535) en el que manifiesta ideas que entran en abierto contraste con la concepción gramatical del castellano delineada por Nebrija en su precursor tratado de 1492. El objetivo de este estudio es indagar desde una perspectiva metodológicamente amplia, aunque asentada en fundamentos historiográficos, cuestiones puntuales en relación con el sistema global de género; en concreto la elección, y con frecuencia la fusión en este periodo, entre las formas “diálogo” y “tratado” (Aullón 1992) para la exposición argumentativa de materia lingüística. Asimismo, a través de un conciso acercamiento analítico a los textos, se intenta una aproximación a la individualización de procesos pragmáticos relevantes, útiles para evidenciar las características estructurales esenciales del diálogo renacentista español de temática lingüística con finalidad normativa, para sucesivamente verificar los paralelismos y las divergencias discursivas con el respectivo prototipo dialógico italiano.
2012
Il dialogo. Lingue, letterature, linguaggi, culture
417
424
M. J. RODRIGO MORA (2012). La expresión de ideas lingüísticas en el diálogo renacentista: una aproximación contrastiva. ROMA : AISPI Edizioni.
M. J. RODRIGO MORA
File in questo prodotto:
Eventuali allegati, non sono esposti

I documenti in IRIS sono protetti da copyright e tutti i diritti sono riservati, salvo diversa indicazione.

Utilizza questo identificativo per citare o creare un link a questo documento: https://hdl.handle.net/11585/80715
 Attenzione

Attenzione! I dati visualizzati non sono stati sottoposti a validazione da parte dell'ateneo

Citazioni
  • ???jsp.display-item.citation.pmc??? ND
  • Scopus ND
  • ???jsp.display-item.citation.isi??? ND
social impact