La velocidad con que se generan y se desarrollan actualmente nuevos conceptos, dispositivos, programas en los campos de la informática y de las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) plantea no pocas dificultades, en el buen uso de los nuevos términos, a traductores, profesionales de la informática, profesores de lengua, y, en general, a los usuarios de estas tecnologías. Muchas veces la falta de flexibilidad morfológica del español frente al inglés y las limitaciones del español para verbalizar o sustantivar un término en este campo tienen como consecuencia el uso incorrecto de términos y una tendencia a “españolizar” expresiones extrapolando el significado antiguo de un símbolo al contexto informático. Hoy en día, los glosarios accesibles gratuitamente en línea y actualizados regularmente, como el establecido por Rafael Fernández Calvo, permiten resolver dudas relativas a la terminología informática y de las TIC en lengua española. Asimismo, diversos foros de discusión en Internet como el Foro TIC del Instituto Cervantes ofrecen numerosas respuestas por medio de la inclusión en los debates de equivalencias léxicas y de opiniones de hispanohablantes de diversos países para enriquecer las propuestas. A través de un análisis del papel que juega el inglés en la formación de los recursos discursivos de la informática y de las TIC y tras un examen detallado de estos dos espacios de investigación sobre la terminología informática, esbozaremos un cuadro de las metodologías adoptadas y veremos cómo las propuestas de los mismos profesionales de la informática y de los lingüistas revelan soluciones válidas.
A. Pano Alaman (2009). Las amistades peligrosas. Las relaciones entre el inglés y el español en el lenguaje de las TIC. BERLIN : Franck & Timme.
Las amistades peligrosas. Las relaciones entre el inglés y el español en el lenguaje de las TIC
PANO ALAMAN, ANA
2009
Abstract
La velocidad con que se generan y se desarrollan actualmente nuevos conceptos, dispositivos, programas en los campos de la informática y de las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) plantea no pocas dificultades, en el buen uso de los nuevos términos, a traductores, profesionales de la informática, profesores de lengua, y, en general, a los usuarios de estas tecnologías. Muchas veces la falta de flexibilidad morfológica del español frente al inglés y las limitaciones del español para verbalizar o sustantivar un término en este campo tienen como consecuencia el uso incorrecto de términos y una tendencia a “españolizar” expresiones extrapolando el significado antiguo de un símbolo al contexto informático. Hoy en día, los glosarios accesibles gratuitamente en línea y actualizados regularmente, como el establecido por Rafael Fernández Calvo, permiten resolver dudas relativas a la terminología informática y de las TIC en lengua española. Asimismo, diversos foros de discusión en Internet como el Foro TIC del Instituto Cervantes ofrecen numerosas respuestas por medio de la inclusión en los debates de equivalencias léxicas y de opiniones de hispanohablantes de diversos países para enriquecer las propuestas. A través de un análisis del papel que juega el inglés en la formación de los recursos discursivos de la informática y de las TIC y tras un examen detallado de estos dos espacios de investigación sobre la terminología informática, esbozaremos un cuadro de las metodologías adoptadas y veremos cómo las propuestas de los mismos profesionales de la informática y de los lingüistas revelan soluciones válidas.I documenti in IRIS sono protetti da copyright e tutti i diritti sono riservati, salvo diversa indicazione.